¿Puede la investigación jurídica considerarse científicamente válida? La argumentación como criterio de validez
PDF

Palabras clave

Argumentación jurídica
Metodología de la investigación
Investigación jurídica
Enseñanza
Evaluación

Resumen

Asumiendo las críticas que con frecuencia recibe la investigación jurídica por la falta de atención a las cuestiones de método, el presente artículo plantea la necesidad de gene­rar pautas que garanticen el rigor académico del trabajo jurídico y propone a la argumentación como su criterio de validez científica. Con base en Atienza, el texto sugiere el uso de la lógica proposicional, del modelo de argumentación de Toulmin, así como de las reglas del discurso que Alexy toma de Habermas, como elementos para la construcción de un modelo de evalua­ción de la investigación jurídica que le garantice rigor metódico y validez científica.
https://doi.org/10.15174/cj.v8i15.297
PDF

Citas

Alexy, R. (1989), Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de Estudios Cons­titucionales.

Atienza, M. (2013), Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta.

Austin (1990), Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós.

Ávila ortiz, R. (2005), “La metodología jurídica en México: un estado del arte, en Cien­fuegos, D. Y López Olvera, M.A”. Estudios en homenaje a Don Jorge Fernández Ruíz. México: UNAM/IIJ, pp. 1-28.

Bajtin, M. (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.

Boscán, M., y K. Klever (2012), “Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos”, Escenarios, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 7-19.

Delgado, J.M., y J. Gutiérrez (1999), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.

Fix, H. (1966), “En torno a los problemas de la metodología del derecho”, Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 62, [en línea], disponible en: https://re­vistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/26306/23685

Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa, 2 v, Madrid, Taurus.

Kahneman, D. (2014), Pensar rápido, pensar despacio, México, Debolsillo.

Kristeva, J. (1997), “Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela”, en Navarro, D. (comp.). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana, UNEAC/Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba.

Kuhn, T.S. (2013), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.

Lara, L. (1991), Procesos de investigación jurídica, México, IIJ/UNAM.

Martínez Zorrilla, D. (2010), Metodología jurídica y argumentación, Madrid.

Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1969), Tratado de argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.

Ponce, L. (1996), Metodología del derecho, México, Porrúa.

Sousa Santos, B (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, México, Siglo XXI.

Searle, J.R. (1994), Actos de habla, Buenos Aires, Planeta Agostini

SáncHez, R. (1997), Metodología de la ciencia del derecho, México, Porrúa.

Tamayo, R. (1986), El derecho y la ciencia del derecho, México, IIJ/UNAM.

Toulmin, S. (1958), Los usos de la argumentación, Barcelona, Península.

Villoro, M. (1993), Metodología del trabajo jurídico, México, Limusa.

Von Wright, G.H. (1987), Explicación y comprensión, Madrid, Alianza.

Witker, J. (1997), Metodología jurídica, México, McGraw Hill.

Wroblezky, J. (2008), Sentido y hecho en el derecho, México, Fontamara.

Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a Ciencia Jurídica. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.

 

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.