Cómo se determina el objeto de la dogmática penal

Resumen

En mayo de 2010 se celebró en Girona el primer congreso de filosofía jurídica dedicado a la vexata quaestio de la neutralidad en la teoría del derecho. Como se sabe, la pretensión de construir una teoría acerca del concepto y la naturaleza del derecho con pretensiones generales y descriptivas es el más caro anhelo del positivismo jurídico en cualquiera de sus múltiples y complejas vertientes. Bajo ese contexto, en la conferencia inaugural, juan Carlos bayón se preguntaba cómo se determina el objeto de la jurisprudencia y, después de analizar diversas variantes de teorías descriptivas y normativas, se decantaba por una determinada especie de estas últimas. el argumento —emparentado con alguna tesis ya antes defendida por nino— sugiere que no hay un único concepto de derecho sino conceptos parcialmente diferentes. Por lo tanto, la búsqueda de un conjunto de propiedades constantes acerca de esa “única” cláusula conceptual es inviable, entre otras causas, por la dudosa posibilidad de identificar los rasgos más importantes del derecho sin involucrar juicios morales. Sin embargo, por ahora venceré la tentación de adentrarme en los senderos sinuosos de la filosofía del derecho y el positivismo jurídico, ya que la referencia al trabajo de bayón tiene un propósito más inmediato. Por encima del paralelismo entre el título de aquella conferencia y el de esta contribución, lo que quiero subrayar es la afinidad conceptual entre la teoría del derecho y la dogmática penal.

https://doi.org/10.15174/cj.v10i19.381
PDF

Citas

Kelsen, Hans, ¿Qué es la teoría pura del derecho?, trad, de Ernesto Garzón Valdés, 16ª ed., México, Fontamara, 2013.

Hart, H. L. A., “Postscriptum a El concepto de derecho”, trad. de Magdalena Holguín, en La decisión judicial. El debate Hart-Dworkin, Bogotá, Siglo del Hombre, 2008.

Nino, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2ª ed., Buenos Aires, Astrea, 2012.

______, Derecho moral y política. Una revisión de la teoría general del derecho, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2014.

______, et al., La teoría del derecho en el paradigma constitucional, 2ª ed., Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.

Sauca, José María (ed.), El legado de Dworkin a la filosofía del derecho. Tomando en serio el imperio del erizo, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2016.

Bayón, Juan Carlos, “Cómo se determina el objeto de la jurisprudencia”, en Ferrer Beltrán, Jordi, Moreso, José Juan, y Papayannis, Diego (eds.), Neutralidad y teoría del derecho, Madrid, Marcial Pons, 2012.

Gimbernat Ordeig, Enrique, ¿Tiene un futuro la dogmática juridicopenal?, Lima, Ara Editores, 2009.

De la Torre, Massimo, “Sobre la relevancia de la teoría del derecho para la práctica jurídica”, en Comanducci, Paolo (comp.), Análisis y derecho, México, Fontamara, 2004.

Comanducci, Paolo (comp.), Análisis y derecho, México, Fontamara, 2004.

Ferrajoli, Luigi, “La teoría del derecho en el sistema de los saberes jurídicos”, en Id., et. al., La teoría del derecho en el paradigma constitucional, 2ª ed., Madrid, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 2009.

Ferrajoli, Luigi, La lógica del derecho. Diez aporías en la obra de Hans Kelsen, trad. de Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid, Trotta, 2017.

Guerrero Agripino, Luis Felipe, El derecho penal ante la industria 4.0 y otras complejidades sociales. Actualidad y futuro, México, Grañén Porrúa, 2020.

Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a Ciencia Jurídica. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.

 

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.