Candidaturas independientes. ¿Solución a la crisis de representación política?
Resumen
El concepto de candidatura en los sistemas electorales democráticos está íntimamente relacionado con el derecho a ocupar un cargo de elección popular mediante el derecho al voto de los ciudadanos. Ahora bien, un candidato independiente es aquella persona sin militancia en un partido político, aunque pudiera ser simpatizante y que cumple con los requisitos de elegibilidad y tiene el respaldado de un determinado número de ciudadanos. A partir de la Reforma constitucional de 2012, se consagró el derecho de los ciudadanos para ser candidatos por la vía independiente. En 2014, las candidaturas independientes fueron incorporadas formalmente al Sistema Electoral Federal Mexicano. Los problemas que surgen a partir de la nueva figura electoral para la participación en los comicios han sido revisados en diversos textos académicos. Sin embargo, poco se ha discutido sobre el problema fundamental a dilucidar en una época de crisis institucional generalizada de la figura partido político, al respecto nos preguntamos: ¿Las candidaturas independientes resuelven la crisis de representación política en el sistema político mexicano?
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Agrupación Política Nacional México Líder Nacional (2003), Enciclopedia Jurídico Electoral de México, México, APN México Líder Nacional.
CÓRDOVA, Enrique (2012), Análisis: Las candidaturas independientes a nivel mundial. En línea. Disponible
en:
Amparo Casar, María (2015), México: Anatomía de la corrupción, CIDE, IMCO, México.
Ávila, Alfredo y Vázquez, María (2012), “El orden republicano y el debate por los partidos” Partidos, facciones y otras calamidades, México, FCE, p. 21-50.
Brown, César Javier (2016), “El mito de las candidaturas independientes”, Radiografía independientes, Revista Bien Común, año XXII, número 253, abril de 2016, pp.33-44.
Córdova, Arnaldo (1972), La formación del poder político en México, Era, México. Diario Oficial de la Federación (2017). En línea. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/ (Consultado, 15 de agosto de 2017).
Enciclopedia Parlamentaria de México (1997), Serie IV, volumen III, tomo 2, IFE-Instituto de investigaciones Legislativas-Cámara de Diputados, México.
Fearon, J. D. (1999). “Electoral Acountability and the control of Politicians: Selecting good types versus sanntioning por performance”, Democracy, Acountability and Representation, Nueva York, Cambridge University Press, p.57-97.
González Arriaga, Osvaldo Erwin (2016), “Mecanismos de equidad para fortalecer las candidaturas independientes en México”, en Justicia Electoral, cuarta época, volumen 1, número 17, primer semestre de 2016, enero – junio, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México, pp. 133-160.
González Oropeza, Manuel (2010), “Candidaturas independientes”, Sufragio, número 4, enero-junio, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 43-58.
González Padilla, Roy (2015), “Candidaturas independientes: ¿Empoderamiento ciudadano o circulación de élites políticas por otros medios?”, Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, número I, enero-junio, México, pp. 203-220.
__________, (2015), “Candidaturas independientes: entre el individualismo del mexiquense y la endogamia de sus élites políticas”, Apuntes Electorales, número 52, enero-junio, México, pp. 83- 107.
González, Nazario (2002), Los derechos humanos en la historia, Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona.
Hernández, Mariana (2012), La importancia de las candidaturas independientes, TEPJF, México, pp. 60. http://www.adnpolitico.com/opinion/2012/08/20/analsis-una-mirada-a las-candidaturas-independientes (consultado 16 de agosto de 2017).
Instituto Nacional de Estudios Políticos A. C. (2017), Diccionario Electoral. En línea. Disponible en: http://diccionario.inep.org/C/CANDIDATO.html (Consultado el 10 de marzo de 2017).
Instituto Nacional Electoral (2014), Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México. México, INE, Colegio de México, México.
Instituto Nacional Electoral (2015), Informe sobre el registro de candidaturas independientes en el PEF 2014-2015, México, INE.
Johansson, Frédérich (2012), “El imposible pluralismo político”, en Partidos, facciones y otras calamidades, México, FCE, pp. 106-139.
Larrosa Haro, Manuel, “Candidaturas independientes”, en Pablo Javier Becerra et al (coords. 2010), La reforma política 2010, UAM-I, México, 2010.
Montoya Zamora, Raúl (2015), Candidaturas independientes en México, México, Tribunal Electoral del Estado de Durango, UBIJUS.
Ramírez Salcedo, José (2016), “Candidaturas independientes: El beneficio de la duda y la deuda con sus beneficios”, Quid Iuris, número 32, abril-junio, México, Tribunal Estatal Electoral del Estado de Chihuahua, pp. 143-146.
Santiago Castillo, Javier, “El financiamiento para candidaturas independientes, a debate”. La Crónica de Hoy, 14 de mayo de 2015.
DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.278
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Javier Santiago Castillo, Manuel Larrosa Haro

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
Directorios, índices y bases de datos
............................................................................................................................................................................................................
Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.