Resumen
Los organismos genéticamente modificados, implican muchísimas ventajas para la economía y la alimentación, sin embargo se desconocen sus posibles efectos en la salud y el medioambiente; lo que se relaciona con la obligación del Estado de garantizar que el desarrollo nacional sea integral y sustentable. Las autorizaciones que el Estado otorga sobre la liberación al ambiente, de estos organismos, deben estar supeditadas al derecho a un medio ambiente sano y la participación de las comunidades indígenas en la determinación de políticas que permitan el uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan.
Citas
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
Bioseguridad para OGM. Página web de Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=2403;
Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados. Página web del Servicio de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. 2015. Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=2403;
Frequently asked questions on genetically modified foods. Página web de la Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/areas_work/food-technology/faq-genetically-modified-food/en/#;
Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la inocuidad de los alimentos y el medio ambiente. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2001. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/x9602s/x9602s00.pdf;
NORMATIVAS INTERNACIONALES
Convenio 169 sobre pueblos indígenas ytribales en países independientes, de la Organización Internacional del Trabajo; Ginebra, Suiza, 1989.
Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la Biotecnología. Texto y Anexos. Montreal, Canadá, 2000.
NORMATIVAS NACIONALES
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Reglamento de la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.
Sentencia del juicio de amparo 753/2012 del juzgado segundo de distrito en el estado de Campeche.
Ciencia Jurídica por Universidad de Guanajuato, División de Derecho Política y Gobierno se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional