Resumen
El texto reflexiona en torno a la posición de la Corte Interamericana de Derechos Humanos acerca de la igualdad en los derechos políticos de las personas que aspiran a contender en las elecciones como candidatos independientes de los partidos. No cabe duda de que en la mayoría de las democracias la gente desconfía de los partidos atribuyéndoles un distanciamiento de las personas y del interés público. Los partidos se han convertido en una élite que responde a intereses oligárquicos y de clase, refractarios de modo principal a individuos y grupos cuyas pretensiones pudieran poner en riesgo su hegemonía. En el marco de este tipo de críticas el derecho de las personas de acceder a la competencia electoral sin una postulación partidista queda en entredicho, pero también la oportunidad para el resto de los ciudadanos de contar con alternativas más plurales. En el caso Castañeda Gutman, sin embargo, la Corte sostuvo que no resulta contrario a la Convención, y que no atenta contra los derechos políticos, que cada país pueda determinar mediante su legislación electoral, las reglas de acceso a la competencia política, siempre que no sean excesivas o discriminatorias.Citas
Aragón, Manuel (1998), “Derecho de sufragio”, en Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, de Dieter Nohlen, Daniel Zovatto, Javier Orozco y José Thompson (coords), México, IIDH/Universidad de Heilderbeg/IDEA/TEPJF/FCE, pp. 162-177.
Astudillo, César (2015), “La postulación de candidaturas partidistas e independientes en América Latina en el contexto de los derechos de participación política”, en La reformas a las organizaciones de partidos en América Latina, de Flavia Freindenberg y Betilde Muñoz Pogossian (coords.), Lima, Pontificia Universidad Católica/OEA/UNAM/Sociedad Argentina de Análisis Político, pp. 63-86.
Báez Silva, Carlos, y Martha Alejandro Tello Mendozan (2015), “El fenómeno de las candidaturas independientes en México. Análisis de su implementación y primeros resultados en el proceso electoral 2015”, Revista Mexicana de Derecho Electoral, núm. 7-8. pp.237-264.
Bovero, Michelangelo (2014), “Crepúsculo de la democracia”, en ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas, Luis Salazar Carrión (comp.), México, Fontamara, pp. 17-29.
Castañeda, Jorge (2016), “Por una candidatura independiente única”, Nexos, Febrero.
Cuono, Massimo (2014), “La representación democrática bajo la prueba de gobernabilidad y la gobernanza”, en ¿Democracia o posdemocracia? Problemas de la representación política en las democracias contemporáneas, Luis Salazar Carrión (comp.), México, Fontamara, pp. 133-148.
Dahl, Robert (1989), La Poliarquía. Participación y oposición, Madrid, Tecnos.
Flores Farfán, Leticia (2006), “Amor civil: los límites de la parresía”, en La vigencia del republicanismo, Ambrosio Velasco Gómez, Elisabetta Di Castro y Julia Bertomeu (coords.), México, UNAM, pp. 87-102.
Freidenberg, Flavia (2017), Cuando la ciudadanía toma las riendas. Desafíos de las candidaturas independientes, México, TEPJF.
______ (1998), “Democracia interna en los partidos políticos”, en Tratado de derecho electoral comparado de América Latina, de Daniel Nohlen, Daniel Zovatto, Javier Orozco y José Thompson (coords.), México, IIDH/Universidad de Heidelberg/IDEA/TEPJF/FCE, pp. 627-678.
Ortiz Leroux, Sergio (2014), En defensa de la República. Lecciones de teoría política republicana, México, Coyoacán.
Ovejero, Felix, José Luis Martí, y Roberto Gargarella (coords., 2004), Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad, Barcelona, Paidós.
Peredo, Ximena (2018), “Lástima Marichuy”, Reforma, 02 de Febrero.
Rawls, John (2012), Justicia como equidad. Una reformulación, Barcelona, Paidós.
Sahuí, Alejandro (2015), “Del ciudadano virtuoso al liberal salvaje: un viaje de vuelta”, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, núm. 8, pp. 276-285.
Swift, Adam (2013), ¿Qué es y para qué sirve la filosofía política? Guía para estudiantes y políticos, Electrónica ed., Buenos Aires, Siglo XXI.
Woldenberg, José (2012), “Candidaturas ¿independientes?”, Nexos, Diciembre.
______ (2005), “El estatuto legal de los partidos políticos”, en Autoridades electorales y el derecho de los partidos políticos, México, TEPJF, 2005.
Ciencia Jurídica por Universidad de Guanajuato, División de Derecho Política y Gobierno se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional