Resumen
El objeto central del presente artículo es inferir la consecuencia jurídica en la que se incurre, en el ámbito del derecho civil, al infringir disposiciones prohibitivas en materia de pago establecidas por la ley antilavado. Para ello se analiza críticamente algunas disposiciones jurídicas que previenen y sancionan el lavado de dinero, particularmente establecidas en la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita. A partir de dicho análisis se desarrolla una disertación acerca de la consecuencia jurídica derivada de la infracción a la prohibición de pago mediante dinero en efectivo o metales preciosos, en montos superiores a los autorizados por la norma. Se concluye que un esquema hiperprohibicionista en la materia dejaría como legado un conjunto de escenarios cuya característica principal es una constante incertidumbre para aquellos sujetos que no pertenecen al prototipo de agentes a los que se destina la ley en cuestión.Citas
Banco de México, Sistema de Información Económica Valor de UDIS – (CP150), 2019, http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?accion=consultarCuadro&idCuadro=CP150§or=8&locale=es (consultada el 3 de marzo de 2019).
Banco de México, Mercado Cambiario (Tipo de Cambio), 2019, http://www.anterior.banxico.org.mx/portal-mercado-cambiario/ (consultada el 26 febrero 2019).
Bonnecase, Julien, Elementos de Derecho Civil, trad. José Cajica, Ciudad de México, Cárdenas Editor Distribuidor, 2002.
Código Civil Federal, 1928.
Código Civil Federal, 2018.
Contreras López, Sandra, Derecho Civil. Derecho de personas y teoría integral del acto jurídico, Ciudad de México, Porrúa, 2016.
Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Vicepresidencia de Supervisión de Procesos Preventivos, Grupo de Acción Financiera Internacional contra el Blanqueo de Capitales, 2013, https://www.cnbv.gob.mx/PrevencionDeLavadoDeDinero/Documents/VSPP_GAFI%20
%20%20130701.pdf2 (consultada el 4 de febrero de 2019).
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2016.
Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, 1998.
De La Mata Pizaña, Felipe y Garzón JiméneZ, Roberto, Bienes y Derechos Reales, 9ª ed., Ciudad de México, Porrúa, 2005.
De Pina Vara, Rafael, Elementos de Derecho Civil Mexicano. Introducción – personas – familia, 26ª edición, Ciudad de México, Porrúa, 2006.
Delgado Echeverría, Jesús y Parra Lucán, Ma Ángeles, Las nulidades de los contratos. En la teoría y en la práctica, 2ª ed., Madrid, Editorial Dykinson SL, 2005.
Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, DERECHO CIVIL Parte general, personas, cosas, negocio jurídico e invalidez, 13ª edición, Ciudad de México, Porrúa, 2013.
Ferrusquía Canchola, Manuel, El sistema jurídico en lavado de dinero, Ciudad de México, Flores Editor y Distribuidor, 2013.
Gaudamet, Eugene, Teoría General de las Obligaciones, Ciudad de México, Porrúa, 2010.
Ciencia Jurídica por Universidad de Guanajuato, División de Derecho Política y Gobierno se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional