Resumen
El estudio pretende mostrar que la reforma laboral de 2019 es el corolario de un proceso que se había venido gestando desde los años ochenta del siglo XX, representando el lado más oscuro del cambio legislativo al propiciar diversos y serios problemas sociales. Se propone que, bajo esta organización, la educación en general, y en particular la universitaria, ha dejado de considerarse un bien social y público que tenía como una de sus funciones esenciales contribuir a garantizar el igualitarismo y movilidad sociales, la formación cultural y el ejercicio de una ciudadanía democrática e inteligente, participativa e interesada en los problemas de la vida pública. Contrariamente, es vista como una inversión, en capital humano, orientada a alcanzar el éxito individual en el mercado laboral, el cual, a su vez, está determinado por la “flexibilidad” y la precariedad.
Ciencia Jurídica por Universidad de Guanajuato, División de Derecho Política y Gobierno se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional