Human rights and migration: Paradoxes and reformulations in 2017
PDF (Español (España))

Keywords

Human rights
Sobereignity
Migration
Citizenship
Discrimination
Minorities
Equality

How to Cite

Morales Sánchez, J. (2017). Human rights and migration: Paradoxes and reformulations in 2017. Ciencia Jurídica, 6(11), 91–118. https://doi.org/10.15174/cj.v6i1.225

Abstract

The Human Rights protection go beyond the concept of sovereignty, the real limit to this, is imposed by the dignity of human beings, the distinction that the State makes over who is a national and who is a foreigner, that becomes an inequality criteria, creating a condition of vulnerability on migrants. In democratic societies, it is necessary to eradicate discrimination and reforce that the principle of equality is an imperative norm of international law that must be fulfiled by all countries, in consecuence, it is proposed to overcome the debate on the term “minority” in order to focus on the total respect and guarantee of every person´s rights, who -regular or irregularly- are in a certain territory.
https://doi.org/10.15174/cj.v6i1.225
PDF (Español (España))

References

Alexy, Robert (1993), Derecho y razón práctica, Fontamara, México.

Atienza, Manuel (2001), El sentido del Derecho, Ariel, Barcelona.

Bobbio, Norberto (1993), Igualdad y Libertad, Paidós, Barcelona.

Bodino, Jean (1973), Los seis libros de la república, trad. Pedro Bravo, Aguilar, Madrid.

Bovero, Michelangelo (2002), “Ciudadanía y derechos fundamentales”, en: Boletín Mexicano de Derecho Comparado, núm. 103, enero-abril de 2002.

Bustamante, Jorge (2003), “La paradoja de la autolimitación de la soberanía: derechos humanos y migraciones internacionales” en: Prevención de la violencia, atención a grupos vulnerables y los derechos humanos. Los derechos de los migrantes, fascículo 5, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.

____________ (2002), Migración internacional y derechos humanos, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México.

____________, La paradoja de la autolimitación de la soberanía: derechos humanos y migraciones internacionales, [en línea], disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/342/8.pdf.

Caballero, Ángel (2005), Constitución y realidad constitucional, Porrúa, Tecnológico de Monterrey, México.

Carbonell, Miguel (2009), Dilemas de la democracia constitucional, Porrúa, Cámara de Diputados, Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes, México.

____________ (2006), “¿Se justifican las fronteras en el siglo XXI?”, en:

Este país. Tendencias y opiniones, número 189, diciembre.

____________ (comp. 2003), El principio constitucional de igualdad. Lecturas de introducción, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.

Carrillo Salcedo, Juan Antonio (1969), Soberanía del Estado y derecho internacional, Tecnos, Madrid.

____________ (2001), Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en Derecho Internacional Contemporáneo, 2ª ed., Tecnos, Madrid.

Cohen, Est her, et al., (coords. 2002), Lecciones de extranjería, mirada a la diferencia, Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM, Siglo XXI, México.

De Lucas, Javier (1994), El desafío de las fronteras. Derechos humanos y xenofobia frente a una sociedad plural, Temas de Hoy, Madrid.

De la Torre Martínez, Carlos (2006), El Derecho a la no discriminación en México, Porrúa, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, México.

Didier, María Marta (2012), El principio de igualdad en las normas jurídicas. Estudio de la doctrina de la Corte Suprema de Argentina y su vinculación con los estándares de constitucionalidad de la jurisprudencia de la Corte Suprema de Estados Unidos, Marcial Pons, Buenos Aires.

Donnelly, Jack (1998), Derechos humanos universales en teoría y en la práctica, Gernika, México.

Dworkin, Ronald (2003), Virtud soberana. La teoría y la práctica de la igualdad, Paidós, Barcelona.

Ferrajoli, Luigi, Igualdad y diferencia, [en línea], disponible en: http://conapred.org.mx/depositobv/M0002-01.pdf

[consultado el 10 de septiembre de 2016].

García Quiñones, Rolando, et al. (2002), “La migración internacional en el nuevo escenario. El dilema de las fronteras”, en: Revista de la Universidad de la Habana, 254/255, segundo semestre 2001-primer semestre, La Habana.

García Roca, Javier et. al. (eds., 2012), El Diálogo entre los sistemas Europeo y Americano de Derechos Humanos, Civitas, Thomson Reuters, Pamplona.

Gimenez Glück, David (2004), Juicio de igualdad y Tribunal Constitucional, Bosch, Barcelona.

Gómez Sollano, Marcela (coord. 2008), Cultura política, integración de la diversidad e identidades sociales, UNAM, México.

Gutiérrez, Daniel (coord. 2006), Multiculturalismo: perspectivas y desafíos, El Colegio de México, UNAM, Siglo XXI, México.

Häberle, Peter, et al. (2003), De la soberanía al derecho constitucional común: palabras clave para un diálogo europeo-latinoamericano, trad. Héctor Fix-Fierro, UNAM, México.

Holmes, Stephen y Sunstein, Cass (2012), El costo de los derechos. Por qué la libertad depende de los impuestos, Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Ibarra Palafox, Francisco (2005), Minorías etnoculturales y Estado nacional, UNAM, México.

Kymlicka, Will, et al. (2003), Cosmopolismo, Estado-nación y nacionalismo de las minorías. Un análisis crítico de la literature reciente, UNAM, México.

____________ (1994), Return of the Citizen: A survey of Recent Work on Citizenship Theory, Ethics 104.

Marshall (1950), Class, Citizenship and Social Development, Anchor, New York, 1950.

Merton, Robert (1964), Teoría y estructura sociales, Fondo de Cultura Económica, México.

Nino, Carlos Santiago (1992), Un país al margen de la ley. Estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino, Buenos Aires, Emecé, 1992.

Pérez Portilla, Karla, Aproximaciones al concepto de “minoría”, [en linea], disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/94/14.pdf.

Rabat, Plan of Action on the prohibition of advocacy of national, racial or religious hatred that constitutes incitement to discrimination, hostility or violence. Conclusions and recommendations emanating from the four regional expert workshops organized by OHCHR in 2011, and adopted by experts at the meeting in Rabat, Marruecos, 5 de octubre de 2012, [en línea], disponible en: http://www.ohchr.org/Documents/HRBodies/HRCouncil/RegularSession/Session22/A-HRC-22-17-Add4_sp.pdf.

Rubio Carracedo, José, Rosales, José María y Toscano Méndez, Manuel (2000), Ciudadanía, Nacionalismo y Derechos Humanos, Trotta, Madrid.

Sartori, Giovanni (2001), La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, trad. Miguel Ángel Ruiz de Azúa, Taurus, Madrid.

Soberanes Díez, José María (2011), La igualdad y la desigualdad jurídicas, Porrúa, México.

Young, Iris Marion (1990), Justice and the Politics of Difference, Princeton University Press, Princeton, N. J.

Zagrebelsky, Gustavo (2007), El derecho dúctil. Ley, derechos y justicia, 7ª. ed., trad. de Marina Gascón, Trotta, Madrid.

Zolo, Danilo (1999), “La strategiadellacittadinanza”, en: Zolo, Danilo (ed.), La Cittadinanza. Appartenenza, identitádiritti, 2ª. Ed. Roma-Bari, Laterza.

Zovatto, Daniel, et. al. (2005), Argentina: Una sociedad anómica. Encuesta de cultura constitucional, UNAM, Asociación Argentina de Derecho constitucional, Idea Internacional, México.

Legislativas e institucionales

Amparo directo en revisión 2806/2012. Enrique Núñez Quiroz. 6 de marzo de 2013.

Asamblea General de la ONU en su resolución 47/135 del 18 de diciembre de 1992.

Asunto Féret c. Bélgica (nº 15615/07), de 16 de julio de 2009. Asunto MüslümGündüzc. Turquía (nº35071/97).

Caso relativo a determinados aspectos del régimen lingüístico de la enseñanza en Bélgica, sentencia de 23 de julio de 1968.

Caso Kjeldsen, BuskMadsen y Pedersen, sentencia de 7 de diciembre de 1976; Caso Marckx, sentencia de 13 de junio de 1979.

Caso Artico, sentencia de 13 de mayo de 1980; Caso RefahPartisi, Erbakan, Kazan y Tekdal, sentencia 31 de julio de 2001.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Informe Anual 2009. Informe Anual de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Capítulo II (Marco Jurídico Interamericano sobre el Derecho a la Libertad de Expresión). OEA/Ser.L/V/II. Doc. 51. 30 de diciembre de 2009.

Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, Observación general No. 35 (CERD/C/GC/35), párr. 6, [en línea], disponible en: http://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CERD%2fC%2fGC%2f35&Lang=en

Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2013), Fundamentos de la Armonización Legislativa con Enfoque Antidiscriminatorio, T. I., CONAPRED, México.

Corte Interamericana de Derechos Humanos, Sumarios de Jurisprudencia. Igualdad y no discriminación, Center for Justice and International Law, Washington, 2009.

____________ (2005), Caso de las niñas Yean y Bosico, sentencia de 8 de septiembre.

Decisión marco 2008/913/JAI del Consejo de Europa, emitida el 28 de noviembre de 2008, [en línea], disponible en: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=URISERV%3Al33178.

Opinión Consultiva OC-18/03, Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados, 17 de septiembre de 2003.

Opinión Consultiva OC-17/02, Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño, 28 de agosto de 2002.

Opinión Consultiva OC-4/84, Propuesta de Modificación a la Constitución Política de Costa Rica relacionada con la Naturalización, 19 de enero de 1984.

Recomendación 1805 (2007) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa sobre Blasfemia, insultos religiosos y discursos de odio contra personas por causa de su religión, [en línea], disponible en: http://www.assembly.coe.int/nw/xml/XRef/XrefXML2HTML-en.asp?fileid=17569&lang=en.

Recomendación No. R (97) 20 emitida por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, [en línea], disponible en: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680505d5b.

Tesis: P./J. 114/2008, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII, Novena Época, Octubre de 2008.

The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.

The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.