Limits of the exercise of indigenous law from the perspective of the constitutional Rule of Law
PDF (Español (España))

Keywords

Rule of Law
Human Rights
Indigenous Peoples
Legal Systems

How to Cite

Albarrán García, I. N. (2018). Limits of the exercise of indigenous law from the perspective of the constitutional Rule of Law. Ciencia Jurídica, 6(12), 61–74. https://doi.org/10.15174/cj.v6i12.252

Abstract

As legal formalization of the political pact the State, arises to protect the habitants of the violence exerted by other individuals or groups stronger. The strengthening of contemporary democracies is intimately linked to the incorporation of fundamental rights, whose concept corresponds to the vision of Western society and is not always compatible with the worldview of
the native peoples, which generates much of the limitations imposed by the State that prevents them from exercising their own legal systems, despite being one of the main postulates of human rights respect for their cultural identity and above all a fundamental characteristic of a rule of law.

https://doi.org/10.15174/cj.v6i12.252
PDF (Español (España))

References

CÓRDOVA, Arnaldo (1968), “introducción”, en: Immanuel Kant (1797), Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho, selección, prólogo y notas de Arnaldo Córdova, Nuestros clásicos 33, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

DELOS, J.T. (1937-1938), "Los fines del derecho: bien común, seguridad, justicia” en: Fur le, et. al. Los fines del derecho: bien común justicia seguridad, trad. Daniel Kuri Breña (1997), 3ª ed., Manuales Universitarios, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

FERRAJOLI, Luigi (2011), Principia Iuris. Teoría del Derecho y de la Democracia, Tomo 2 Teoría de la Democracia, Trotta, Madrid, España.

__________ (2007), Sobre los derechos fundamentales, en Teoría del Neoconstitucionalismo, ensayos escogidos, edición de Miguel Carbonell, Trotta/Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, 2007

__________ (2005), “Pasado y futuro del estado de Derecho”, en: Neoconstitucionalismo(s), Ed. Miguel Carbonell, Trotta, Madrid, España

FASSÒ, Guido (1982), Historia de la filosofía del Derecho 2 La edad moderna, Ediciones pirámide, Madrid.

FUR LE, Louis, (1937-1938), “el fin del derecho: bien común, justicia, seguridad”, en Fur le, et. al., Los fines del derecho. Bien común justicia seguridad, trad. Daniel Kuri Breña (1997), 3ª ed., Manuales Universitarios, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

HOBBES, Thomas (2003), Leviatán, ed. Losada, Argentina.

JULIO ESTRADA, Alexei; RIVERA SANTIVAÑEZ, José Antonio; TORBISCO, Neus; VALIENTE LÓPEZ, Aresio e YRIGOYEN FAJARDO, Raquel (2013) “Simposio Pluralismo Jurídico y Derechos Humanos”, Revista Anuario de Derechos Humanos, Chile, Universidad de Chile, 9.

KANT, Immanuel (1797), Principios Metafísicos de la Doctrina del Derecho, selección, prólogo y notas de Arnaldo Córdova (1968), Nuestros clásicos 33, Universidad Nacional Autónoma de México, México.

MAZZARESE, Tecla (2014), “El derecho a ser diversos en las sociedades multiculturales”, en XXVII Jornadas Argentinas de Filosofía Jurídica y Social, multiculturalismo, interculturalidad y derecho, coords. Jorge Eduardo Douglas Price y Diego Duquelsky Gómez, Infojus, Universidad Nacional del Rosario, Argentina.

MUELLER UHLENBROCK, Klaus Theodor (2012), “El concepto de la Cosmovision en Jasppers y Heidegger” Humanidades, núm. 13, Universidad Nacional Autónoma de México, Acatlán.

PEPINOSA BRAVO, Héctor Eduardo (2012), “Una mirada al concepto de justicia desde la cosmovisión indígena de los pastos”, revista facultad de derecho y ciencias políticas, vol. 42, núm. 117, Medellín, Colombia, julio- diciembre 2012.

ROUSSEAU, Jean-Jacques (1762), El contrato social o principios de derecho político, Estudio preliminar y traducción María José Villaverde (1999), 4ª edición, Tecnos, España, p. 4.

RAWLS, John (2012), La justicia como equidad. Una reformulación, trad. Andrés de Francisco, Paidós, España.

RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, Elí, (2013), El reconocimiento de los ordenamientos jurídicos indígenas en el derecho internacional, con especial referencia al Derecho Mexicano. ¿Realidad o utopia?”. EAFIT Journal of International Law, Colombia.

ROMERO SEGUEL, Alejandro (2012), “La Adecuación del Procedimiento en Materia de Derecho Indígena”, Revista Chilena de Derecho, Chile, 39.

SANTIAGO MONZALVO, Alejandro, “La situación formal de los derechos de los pueblos indígenas, algunas inconsistencias argumentativas y formalistas”, Alegatos, núm. 77.

SHILÓN, Marcos (2012), Los sistemas normativos en San Juan Chamula, Programa Universitario México Nación Multicultural, en línea, disponible en: http://www.nacionmulticultural.unam.mx/portal/acervos_sistemas_informacion/sidi.html consultado el 20 de septiembre del 2016,

SOUSA SANTOS, Boaventura De (2010), Refundación del Estado en América Latina perspectivas desde una epistemología del sur, México, Universidad de los Andes, Siglo del hombre editores, Siglo XXI editores.

ZAGREBELSKY, Gustavo (2009), El derecho dúctil, ley, derechos, justicia, trad. Marina Gascón, novena edición, Trotta.

ZUCKERHUT, Patricia (2007),”Cosmovisión, espacio y género en México Antiguo” en Boletín de Antropología Universidad de Antioquía, volumen 21, número 38.

The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.

The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.