Indigenous Rights to One Hundred Years of the Political Constitution of the United Mexican States: Reflections on the Upcoming Legal Discussions
PDF (Español (España))

Keywords

Indigenous rights
Mexico
Upcoming discussions

How to Cite

Herrera, J. I. (2018). Indigenous Rights to One Hundred Years of the Political Constitution of the United Mexican States: Reflections on the Upcoming Legal Discussions. Ciencia Jurídica, 7(13), 105–121. https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.272

Abstract

The Political Constitution of the United Mexican States is the ultimate guarantor of the rights of indigenous groups in Mexico. It is a text formed by a group of mentalities and aspirations that reflect a unique conception in the world on the way in which Mexico has understood what indigenous law is. However, the numerous incorporations to the Mexican Constitution of the rights of the indigenous groups do not imply that they have concluded, but there are tensions for the opening or continuation of some future debates that will be opened in the following years in matters of indigenous rights. Therefore, it will be analyzed the main reforms and rights groups established in the field of indigenous rights to deduce the upcoming discussions.

https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.272
PDF (Español (España))

References

Assies, Willem, et al. (1999) “La diversidad como desafío: una nota sobre los dilemas de la diversidad” en: Willem, Assies, et al. (eds.), El reto de la diversidad, Pueblos indígenas y reforma del Estado en América Latina, Zamora, El Colegio de Michoacán.

Basauri, Carlos (1990), La población indígena de México, Tomo III, Colección Presencias. Instituto Nacional Indigenista, México.

Bonfil Batalla, Guillermo (1989), México profundo: una civilización negada. México, Grijalbo. Collí Ek, Víctor Manuel, “De la supremacía literal de la Constitución a la material en el nuevo paradigma jurisprudencial de defensa de derechos humanos en México”, en: Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano, Año XXI, Bogotá.

Espinoza Sauceda, Guadalupe (2001), “Alcances y limitaciones de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígena” y “Presentación”, en: Guadalupe Espinoza Sauceda, et al. Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

Gellner, Ernest (1993), Cultura, identidad y política: el nacionalismo y los nuevos cambios sociales, Barcelona, Gedisa.

Gimenez, Gilberto (2002), “Paradigmas de la identidad”, en: Aquiles Chihu Amparán (coord.), Sociología de la identidad, México, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, Porrúa.

González Galván, Jorge Alberto (2014), “Derechos indígenas: problemas y soluciones”, en: Memorias de las Jornadas de Derecho Indígena 2013/2014, Querétaro, Universidad Autónoma de Querétaro.

Guerrero García, Jerónimo, et al. (2007), La Vigencia de los Derechos Indígenas en México. Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena en la Estructura del Estado, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Herrera, José Israel, “The Challenge of The Cultural Diversity in Mexico through the official recognition of legal pluralism”, The Age of Human Rights Journal, Vol . 4.

____________ (2015), “La defensa cultural en los procesos judiciales federales a la etnia Maya Peninsular: Una aproximación teórico práctica”, en: Esteban Krotz (ed.), Sociedades Mayas y Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México/PROIMMSE/IIA/Universidad Modelo, Vol. 1.

____________ (2014), “Justicia tradicional oficializada en la Península de Yucatán”, en: Diario de Campo, Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Tercera época, año 1, núms. 4-5, Vol.1.

____________ (2001), “Algunas características del derecho maya”, en: Esteban Krotz, (coord.); Aproximaciones a la antropología jurídica de los mayas peninsulares, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

Instituto Nacional Indigenista (2000), Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas, Primer informe, México, INI-PNUD.

Kahn, Paul (2001), El análisis cultural del derecho: una reconstrucción de los estudios jurídicos, Gedisa, Barcelona.

López Bárcenas, Francisco, et al. (2001), Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

____________ (2001), “Reforma constitucional y derechos indígenas en México: entre el consenso y la ilegitimidad”, en: Guadalupe Espinoza Sauceda, et al. Los derechos indígenas y la reforma constitucional en México, México, Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas.

Martínez, Juan Carlos (2004), Derechos Indígenas en los Juzgados, Un análisis del campo judicial oaxaqueño en la región Mixe, Chilpancingo, Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca/Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Molina Carrillo, Julián Germán (2008), “La mujer indígena mexicana y sus derechos humanos” en, IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.

____________ (2003), “Los conceptos de autonomía y autodeterminación indígenas”, en: Los derechos humanos de los pueblos indígenas, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla.

Nieto Castillo, María (2016), “Identidad y autoadscripción, Una aproximación conceptual”, en Ciencia Jurídica, Departamento de Derecho, Universidad de Guanajuato, Año 5, Núm. 9.

Ordoñez Cifuentes, José Emilio Rolando y Ordóñez Mazariegos, Carlos Salvador, (1993), Etnicidad y derechos humanos, Mesoamérica, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 1993.

Ordóñez Mazariegos, Carlos Salvador (1996), “Derechos Humanos de los Pueblos Indios”, en: Etnicidad y Derecho: un diálogo postergado entre los científicos sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Sánchez, Esther (1998), Justicia y pueblos indígenas de Colombia, Bogotá, Kimpres Ltd. Serrano Carreto, Enrique, et al (coords. 2002), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista/Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo/Consejo Nacional de Población.

Serrano, Sandra (2017), “La igualdad, la universalidad y la constitución”, en: Pedro Salazar UIgarte, et al (eds.) Cien ensayos para el centenario, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Tomo 4: Estudios Políticos, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Autónoma de México.

Legislación

Congreso de la Unión, Decreto por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo 1o. se reforma el artículo 2o. se deroga el párrafo primero del artículo 4o. y se adicionan un sexto párrafo al artículo 18, y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/proceso/cpeum/CPEUM_151_DOF_14ago01.pdf.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017, [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (2008), “Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas”, en: Secretaría

de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, lunes 14 de enero de 2008.

Organización Internacional del Trabajo (1989), Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos indígenas y Tribales en países Independientes.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Controversia Constitucional 32/2012, en línea], disponible en: http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.

aspx?AsuntoID=138752

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Controversia Constitucional 63/2011, [en línea], disponible en: http://www2.scjn.gob.mx/ConsultaTematica/PaginasPub/DetallePub.

aspx?AsuntoID=129006.

The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.

The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.