Usos y Costumbres in Tlaxcala: a historical sway
PDF (Español (España))

Keywords

Usos y costumbres
Charging system
Democracy
Hierarchical system
Worldview

How to Cite

Mateos Gómez, G. G. (2018). Usos y Costumbres in Tlaxcala: a historical sway. Ciencia Jurídica, 7(13), 123–141. https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.273

Abstract

Tlaxcala, before Mexico’s colony, was structured in four lordships that enjoyed
authority over their communities and that gathered to discuss everything related to them. With the alliance made with Spain, Cortés offered them to participate in Tenochtitláns domination, respect their autonomy, forms of government and to adopt the catholic religion. Because of that, Tlaxcala’s municipal organization is stablished in a legal system that has two electoral systems: One is constitutional and the other is customary -Usos y Costumbres- which was legitimated in 1995.

https://doi.org/10.15174/cj.v7i13.273
PDF (Español (España))

References

Armenta Ramírez, Petra (2006), Elecciones por usos y costumbres en México, Revista Letras Jurídicas, volumen 14, julio-diciembre, Xalapa, CEDEGS, [en línea], disponible en: http://letrasjuridicas.com.mx/Volumenes/14/armenta14.pdf

Bustamante López, Carlos (2013), El quebrantamiento de los privilegios, autonomía, guerra y constitución gaditana en Tlaxcala, 1780-1824, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Educación y cultura, asesoría y promoción, S.C.

Buve, Raymond (1995), “Política y sociedad en Tlaxcala: unas interrogantes y unos hilos conductores a través de su historia, entre 1810 y 1910”, en: El movimiento revolucionario en Tlaxcala, Universidad Iberoamericana Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Cazarín Martínez, Angélica (2009), “Regiones y autonomía municipal en Tlaxcala” en: Scripta Ethnologica, vol. XXXI, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires.

Cienfuegos Salgado, David (2013), Justiciabilidad Electoral en México Reflexiones, Retrospectivas y Retos, Tribunal Electoral del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, México, [en línea], disponible en: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3268justiciabilidad-electoral-en-mexico-reflexiones-retrospectivas-y-retos.

De la Garza Talavera, Rafael (2009), Usos y costumbres y participación política en México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, México.

Durand Ponte, Víctor Manuel (2007), Prólogo, en: J. Hernández-Díaz, Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca, Siglo XXI/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca,México.

García Calclini, Nestor (1989), Culturas hibridas,. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.

Gibson, Charles (1991), Tlaxcala en el Siglo XVI, Fondo de Cultura Económica, México.

Korsbaek, Lief (1996), Introducción al Sistema de Cargos, Universidad Autónoma del Estado de México, México.

Martínez Barcacs, Andrea y Sempat Assadourian, Carlos (1991), Tlaxcala una historia compartida siglo XVI, Volumen IX, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Gobierno del estado de Tlaxcala.

Muñoz Camargo, Diego (2013), Historia de Tlaxcala, Universidad, Autónoma de Tlaxcala y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México.

Portal, Ana Maria (1996), “Características generales del Sistema de Cargo de mayordomía urbana”, Revista Iztapalapa, enero-junio, Universidad Autónoma Metropolitana_ Iztapalapa, México.

Ramírez Rancancio, Mario (1990), El sistema de haciendas en Tlaxcala, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Ramos Galicia, Yol anda, Sánchez, Jaime y Díaz de la Mora, Armando (2016), Los Colonizadores Tlaxcaltecas, siglos XVI al XIX, México, Archivo Histórico del Estado de Tlaxcala y Gobierno del Estado de Tlaxcala.

Rendón Garcini, Ricardo (1996), Breve historia de Tlaxcala, México, Fideicomiso Historia de las Américas, El Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Singer Sochet, Martha (2014), “Avances y pendientes de la representación política indígena en México”, Programa de Acompañamiento Ciudadano (PAC), Democracia intercultural,

Instituto Nacional Electoral (INE), [en línea], disponible en: http://pac.ife.org.mx/democracia_intercultural/docs/Articulo_Singer.pdf.

Hemerográficas

Leyva, Ivonne (2015), “Usos y Costumbres”, en Periódico digital gentlx, Tlaxcala, 17 de noviembre, [en línea], disponible en: http://gentetlx.com.mx/2015/11/17/usos-y-costumbres-2/

[consultado el 21 de noviembre de 2017].

Orta, Gerardo (2015), “Actualizo ITE reglamento de elecciones por usos y costumbres”, en: Periódico digital gentlx, Tlaxcala, 20 de noviembre, [en línea], disponible en: ht tp://gentetlx.com.mx/2015/11/20/actualizo-ite-reglamento-de-elecciones-por-usos-y-costumbres/ [consultado el 21 de noviembre de 2017].

Legislación Congreso de la Unión, Secretaría General de Servicios Parlamentarios (2017), Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Secretaría de Gobernación, Diario Oficial de la Federación, 15, 09, 2017, [en línea], disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf.

H. Congreso del Estado Libre y Soberano del Estado de Tlaxcala, Ley Municipal del Estado de Tlaxcala, Secretaría Parlamentaria, Periódico oficial del Gobierno del Esta-do, 12 de mayo de 2011, [en línea], disponible en: http://www.capitaltlaxcala.gob.mx/wpcontent/uploads/2014/02/ley_municipal_del_estado_de_tlaxcala.pdf.

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, (1989), Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, México.

The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.

The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.