Abstract
Assuming the critics that legal research often receives due to the lack of scientific grounds based in the method, this article raises the need to generate guidelines that guarantee the academic rigor of legal work and propose legal argumentation as its criteria of scientific validity. Based on Atienza, this text suggests the use of propositional logic, Toulmin’s model of argumentation and the rules of practical speech that Alexy borrows from Habermas, as constitutive elements of a model for the evaluation of legal research aimed to guarantee methodical rigor and scientific validity.References
Alexy, R. (1989), Teoría de la argumentación jurídica, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
Atienza, M. (2013), Curso de argumentación jurídica, Madrid, Trotta.
Austin (1990), Cómo hacer cosas con las palabras, Barcelona, Paidós.
Ávila ortiz, R. (2005), “La metodología jurídica en México: un estado del arte, en Cienfuegos, D. Y López Olvera, M.A”. Estudios en homenaje a Don Jorge Fernández Ruíz. México: UNAM/IIJ, pp. 1-28.
Bajtin, M. (1989), Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus.
Boscán, M., y K. Klever (2012), “Metodología basada en el método heurístico de Polya para el aprendizaje de la resolución de problemas matemáticos”, Escenarios, vol. 10, núm. 2, julio-diciembre, pp. 7-19.
Delgado, J.M., y J. Gutiérrez (1999), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.
Fix, H. (1966), “En torno a los problemas de la metodología del derecho”, Revista de la Facultad de Derecho de México, núm. 62, [en línea], disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/rev-facultad-derecho-mx/article/view/26306/23685
Habermas, J. (1987), Teoría de la acción comunicativa, 2 v, Madrid, Taurus.
Kahneman, D. (2014), Pensar rápido, pensar despacio, México, Debolsillo.
Kristeva, J. (1997), “Bajtin, la palabra, el diálogo y la novela”, en Navarro, D. (comp.). Intertextualité. Francia en el origen de un término y el desarrollo de un concepto, La Habana, UNEAC/Casa de las Américas/Embajada de Francia en Cuba.
Kuhn, T.S. (2013), La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE.
Lara, L. (1991), Procesos de investigación jurídica, México, IIJ/UNAM.
Martínez Zorrilla, D. (2010), Metodología jurídica y argumentación, Madrid.
Perelman, Ch. y L. Olbrechts-Tyteca (1969), Tratado de argumentación. La nueva retórica, Madrid, Gredos.
Ponce, L. (1996), Metodología del derecho, México, Porrúa.
Sousa Santos, B (2010), Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur, México, Siglo XXI.
Searle, J.R. (1994), Actos de habla, Buenos Aires, Planeta Agostini
SáncHez, R. (1997), Metodología de la ciencia del derecho, México, Porrúa.
Tamayo, R. (1986), El derecho y la ciencia del derecho, México, IIJ/UNAM.
Toulmin, S. (1958), Los usos de la argumentación, Barcelona, Península.
Villoro, M. (1993), Metodología del trabajo jurídico, México, Limusa.
Von Wright, G.H. (1987), Explicación y comprensión, Madrid, Alianza.
Witker, J. (1997), Metodología jurídica, México, McGraw Hill.
Wroblezky, J. (2008), Sentido y hecho en el derecho, México, Fontamara.
The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.
The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.