Abstract
The main objective of this work is to identify several interesting aspects about the origin of the transsexual phenomenon in the contemporary history; of notorious influence on national and international jurisdictional work through the resolution of certain cases that have impacted the regulation of several countries. Since 2012, Argentina has become the first country in the world to adopt the non-pathological criterion of trans experiences (which was registered for the first time in the Yogyakarta principles of 2006) with the publication of Law No. 26743 of Gender Identity, marking an avant-garde trend in the guarantee of the rights of gender diversities in other countries of the world that have elaborated similar provisions, including México.References
Agencia de noticias de Francia (2018): Transexualidad ya no es enfermedad mental: OMS, en La Jornada [en línea], disponible en: http://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/06/19/transexualidad-ya-no-es-enfermedad-mental-oms-166.html
Agencia de Noticias Internacional (2017): Sophía, la niña trans que hace historia en México, en Excélsior [en línea], disponible en: https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/10/16/1194979
Aparisi Miralles, Ángela (2011), “Derecho a la identidad (jurídico)”, en: Romeo Casabona,
Carlos María (Dir.), Enciclopedia de Bioderecho y Bioética, España, Comares, t. I (a-h).
Araneta Zinhunegi, Aitzole (2017), “Transfronteras: un nuevo activismo mundial por la despatologización trans”, en: Moreno Cabrera, Octavio y Puche Cabezas, Luis (eds.), Transexualidad, adolescencias y educación: miradas multidisciplinares, 2a. ed. Madrid, España, Egales, pp. 89-109.
Benjamin, Harry (1999), The transsexual phenomenon, Symposium publishing, Düsseldorf.
Camps Merlo, Marina (2007), Identidad sexual y derecho. Estudio
interdisciplinario del transexualismo,España, EUNSA.
Cauldwell, David O. (1966), Trasvestismo. Hombres vestidos de mujer, trad. de Luis F. Rodríguez Molina, s.l.i. Manuales científicos.
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015), Violencia contra personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América, s.l.e. CIDH.
Fernández Sessarego, Carlos (1992), Derecho a la identidad personal, Buenos Aires, Argentina, Astrea.
Frignet, Henry (2003), El transexualismo, trad. de Horacio Pons, Argentina, Nueva visión.
Galindo Garfias, Ignacio (2010), Derecho civil, 27a. ed. México, Porrúa, p. 788.
Helien, Adrián y Piotto, Alba (2012), Cuerpxs equivocadxs: hacia la comprensión de la diversidad sexual,Argentina, Paidós.
Junyent Bas de Sandoval, Beatriz María (2016), Fecundación asistida e identidad personal, Buenos Aires, Argentina, Astrea.
Kemelmajer de Carlucci, Aída y Lamm, Eleonora (2010), “La persona transexual, menor de edad competente para decidir sobre la intervención médica que requiere judicialmente”, en: Diversidad sexual, Argentina, Lugar-APA, pp. 183-203.
Lamas, Marta (2014), Cuerpo, sexo y política, México, Océano-Debate feminista.
Lamas, Marta (2012), “Transexualidad: ¿el estudio de lo extraño?”, en Parrini Roses, Rodrigo (coord.), Los archivos del cuerpo: ¿Cómo estudiar el cuerpo?, México, UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, pp. 211-233
Lameiras Fernández, María et. al. (2013), Sexualidad y salud: el estudio de la sexualidad humana desde una perspectiva de género, España, Universidad de Vigo-Servizo de Publicacións.
López Serna, Marcela Leticia y Kala, Julio César (2018), “Derecho a la identidad personal, como resultado del libre desarrollo de la personalidad”, Revista Ciencia Jurídica, México, año 7, núm. 14, pp. 65-76.
Lozano Villegas, Germán (2004), “El libre desarrollo de la personalidad y cambio de sexo: el transexualismo”, en: Carbonell, Miguel (Coord.), Derecho constitucional. Memoria delCongreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas. pp. 619-637.
Mansilla, Gabriela (2014), Yo nena, yo princesa: Luana, la niña que eligió su propio nombre, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de General Sarmiento.
Menin, Francisco J. (2015), “La identidad de género como derecho humano: la legislación argentina”, Anuario de Derecho Constitucional, Colombia, año XXI, pp. 627-641.
Mercader, Patricia (1997), La ilusión transexual, trad. de Paula Mahler, Argentina, Nueva visión.
Missé, Miquel (2014), Transexualidades. Otras miradas posibles, Madrid, España, Egales.
Money, John y Ehrhardt, Anke A. (1982), Desarrollo de la sexualidad humana. diferenciación y dimorfismo de la identidad de género desde la concepción hasta la madurez, trad. de A. Guerra Miralles, España, Morata.
Núñez Noriega, Guillermo (2016), ¿Qué es la diversidad sexual?, México, Ariel-CIADUNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Saldivia Menajovsky, Laura (2017), Subordinaciones invertidas: sobre el derecho a la identidadde género, México, UNGS-UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
______(2018), “La bioética despatologizadora del derecho a la identidad de género”, en: Bioética laica: vida, muerte, género, reproducción y familia, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, pp. 137-153.
Vásquez Mellado García, Julio César (2017), “Nueva acta de nacimiento: un derecho de las minorías (transexuales)”, en: Valls Esponda, Guillermo y Valls Esponda, Sergio Arturo (Coords.), Tiempo de justicia: voces responsables: estudios en homenaje a Sergio Valls Hernández, México, SCJN, pp. 1033-1061.
The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.
The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.