Résumé
Este trabajo ofrece un estudio sobre la prueba, bajo la presunción de que el garantismo, constituye un modelo que permite desarrollar criterios de coherencia y justificación o, si se quiere, las condiciones para que la prueba logre su aceptación, a través de la verificación por parte de la acusación y la refutación por parte de la defensa.
Références
ANTON, MITTERMAIER, Karl Joseph, Tratado de la prueba criminal, Editorial Hammurabi, Primera Edición, Argentina, 2006.
CAFFERATA NORES, José, La Prueba en el Proceso Penal, Editorial Lexis-Nexis, Sexta Edición, Argentina 2008.
CARBONELL, Miguel y OCHOA REZA, Enrique, ¿Qué son y para qué sirven los juicios orales?, Editorial Porrúa, Primera Edición, México 2008.
DELLEPIANE, Antonio, Nueva Teoría de la Prueba, Editorial Temis, Tercera reimpresión, Bogotá Colombia, 1997.
DÍAZ DE LEÓN, Marco Antonio, Diccionario de Derecho Procesal Penal, Editorial Porrúa, Tomo II, Tercera Edición, México. 1997.
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón “Teoría del Garantismo Penal”, Editorial Trotta, Quinta edición, España, 2001.
FERRAJOLI, Luigi, Democracia y Garantismo, Editorial Trotta, Primera Edición, Madrid 2008.
FERRER BELTRÀN, Jordi, La valoración racional de la prueba, primera edición, Editorial Marcial Pons, Madrid, Barcelona, Buenos Aires 2007.
GARCÌA, Ramírez Sergio, Panorama del Proceso Penal, Editorial Porrúa, Primera Edición, México 2004.
MARTÍNEZ PINEDA, Ángel, Filosofía Jurídica de la Prueba, Segunda Edición, Editorial Porrúa, México 2001.
NATARÉN, Nandayapa, Carlos F. Litigación Oral y práctica forense penal, editorial Oxford, primera edición, México, 2011.
RIBEIRO, Toral, Gerardo, Verdad y Argumentación, Editorial Porrúa, primera edición, México, 2006.
TARUFFO, Michele, La prueba de los hechos, Editorial Trotta, Segunda Edición, Madrid, 2005.
Ciencia Jurídica por Universidad de Guanajuato, División de Derecho Política y Gobierno se distribuye bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional