Social Reintegration and the Principle of Proportionality
PDF (Español (España))

Keywords

Prison
Social Reintegration
Principle
Proportionality
Human Rights

How to Cite

Hernández Cuevas, M. (2019). Social Reintegration and the Principle of Proportionality. Ciencia Jurídica, 8(16), 49–68. https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.312

Abstract

This study contributes to clarify the concept of social reintegration of sentenced to prison as a fundamental right of benefit and its possibilities for exercise. Resignifying it thus involves a better and more effective use of criminal alternatives so that the practice of such right is possible in and out of prison. Finally, it is stated that, in conceiving of social reintegration as the end of grief, the application of the sentence does not withstand the proportionality test.
https://doi.org/10.15174/cj.v8i16.312
PDF (Español (España))

References

Alexy, Robert (2011), “Los derechos fundamentales y el principio de proporcionalidad”, Revista Española de Derecho Constitucional, núm. 91, enero-abril, pp. 11-29.

______ (1993), Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.

Baratta, Alessandro (2004), Criminología crítica y crítica del derecho penal. Introducción a la sociología jurídico-penal, Buenos Aires, Siglo XXI, 1ª ed., 1ª Reimpresión.

Bastida, Francisco et al. (2004), Teoría General de los Derechos Fundamentales en la Constitución Española de 1978, Madrid, [en línea], disponible en: https://www.unioviedo.es/constitucional/miemb/alaez/librodf.PDF (consultada el 31 de enero de 2019)

Bernal Pulido, Carlos (2014), El principio de proporcionalidad y los derechos fundamentales, Bogotá, Universidad Externado de Colombia, 4ª ed.

Clérico, Laura (2015), “El examen de proporcionalidad: entre el exceso por acción y la insuficiencia por omisión o defecto”, en Carbonell, Miguel (Comp.), Argumentación jurídica. El juicio de ponderación y el principio de proporcionalidad, México, Porrúa, pp. 113-153.

Cortina, Adela (2000), Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica, Madrid, Tecnos, 6ª ed.

Cianciardo, Juan (2003), “El subprincipio de necesidad y el control constitucional de razonabilidad”, El derecho, Argentina, Sistema Argentino de Información Jurídica, pp. 185-198, [en línea], disponible en: https://riu.austral.edu.ar/bitstream/handle/123456789/482/Elsubprincipio-de-necesidad-y.pdf?sequence=1 (consultada el 31 de enero de 2019).

Cullen, Francis y Gendreau (2006), Paul “Evaluación de la rehabilitación correccional: política, prácticas y perspectivas”, en Barberet, Rosemary y Barquín, Jesús, Justicia penal siglo XXI. Una selección criminal justice 2000, Granada, National Institute of Justice (U.S. Department of justice).

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda y Hernández Cuevas, Maximiliano, “Víctimas del sistema de justicia penal. La vulnerabilidad de los penados y sus derechos” en Zamora Grant, José y García Mercader, Emilio José (Coords. 2016), Acceso a la justicia a víctimas del delito y violaciones a los derechos humanos en Iberoamérica, Murcia España, Diego Marín Editor.

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda, (2016), El pluralismo jurídico intracarcelario. El derecho y la ley no escrita de la prisión, México, Porrúa, 2ª ed.

Enríquez Rubio Hernández, Herlinda y Hernández Cuevas, Maximiliano (2015), “Derecho ilegítimo en la prisión: morir dignamente o vivir sin derechos”, Revista Andamios, núm. 27, enero-abril, 2015, pp. 237-256, [en línea], disponible en: https://andamios.uacm.edu.mx/index.php/andamios/issue/archive (consultada el 2 de febrero de 2019).

Farrel, Martín, “El utilitarismo en la filosofía del derecho”, [en línea], disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3876/4.pdf (consultada el 2 de marzo de 2018).

Ferrajoli, Luigi (2009), El garantismo y la filosofía del derecho, Bogotá, Universidad Externado de Colombia.

______ (2004), Epistemología jurídica y garantismo penal, México, Fontamara.

______ (2004), Derechos y garantías. La ley del más débil, Madrid, Trotta, 4ª ed.

______ (1995), Derecho y razón. Teoría del garantismo penal, Madrid, Trotta.

Garland, David, (2005), La cultura del control. Crimen y orden social en la sociedad contemporánea, Barcelona, Gedisa.

Habermas, Jürgen (2005), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, Madrid, Trotta, 4ª ed.

Hassemer, Winfried y Muñoz Conde Francisco (1989), Introducción a la criminología y al derecho penal, Valencia, Tirant lo Blanch.

Hernández Cuevas, Maximiliano (2011), Trabajo y derecho en la prisión. Una relación entre legalidad y normatividad alterna, México, Porrúa.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta Nacional Penitenciaria (ENPOL) 2016, [en línea], disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/enpol/2016/ (consultada el 2 de abril de 2019).

Miralles, Teresa, (1983), “IV Patología criminal: La personalidad criminal”, en Bergali, R, et al, Pensamiento criminológico I: un análisis crítico, Bogotá, Colombia, Temis.

Orellana Wiarco, Octavio (2012), Criminología moderna y contemporánea, México, Porrúa.

Zagrebelsky, Gustavo, El derecho dúctil. Ley, derechos, justicia (1995), Madrid, Trotta

Documentos legislativos

Código Penal del Distrito Federal, texto vigente, última reforma publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el 31 de diciembre de 2018.

Código Penal Federal, texto vigente, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 9-03-2018.

Constitución Política de la Ciudad de México, Aprobada en sesión solemne el 31 de enero de 2017 y publicada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y en el Diario Oficial de la Federación el 5 de febrero de 2017.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Texto vigente, última reforma publicada DOF 24-02-2017.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José), San José, Costa Rica, 7 de mayo de 1981.

Ley que Establece las normas Mínimas sobre Readaptación Social de Sentenciados, México, 19 de mayo de 1971.

Ley Nacional de Ejecución Penal, texto vigente, publicada el 16 de junio de 2016.

Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, Reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, texto vigente, última reforma publicada DOF 19-01-2018.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Nueva York, 1966.

Principios básicos para el tratamiento de los reclusos, Adopción: Asamblea General de la ONU, Resolución 45/111, 14 de diciembre de 1990.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos. Adopción: Consejo Económico y Social de la ONU. Resoluciones 663C (XXIV), del 31 de julio de 1957 y 2076 (LXII), del 13 de mayo de 1977.

Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los Reclusos (Reglas Nelson Mandela), Asamblea General, resolución 70/175, anexo, aprobado el 17 de diciembre de 2015.

The authors retain the copyright and must provide in writing the authorization for the first publication, via a computer network and printed to Juridical Science. Third parties are allowed to use the published information provided that the authorship of the work and the first publication in this journal are respected and made public.

The works published in this magazine are under a License CreativeCommons Attribution-Non-Commercial-ShareIgual 4.0 International.