Los derechos fundamentales como reglas y como principios

Michaela Peters, trad. Arnulfo Daniel Mateos Durán

Resumen


Robert Alexy ha publicado su segunda edición de la “Teoría de los Derechos Fundamentales”. Como punto central y de partida de su tesis se encuentra la diferenciación categórica entre derechos fundamentales como reglas y como principios. Los primeros son caracterizados como normas definitivas que solamente pueden ser satisfechas o no serlo, los segundos son mandatos de optimización que tienen que ser satisfecho en el grado más alto posible y cuya forma característica de aplicación es la ponderación de diferentes principios. Este intento de sistematización no solamente ocasiona efectos en la terminología jurídica, pero también en la claridad y fuerza vinculante de los derechos fundamentales, los métodos jurisdiccionales de determinación y la Constitución como un todo, particularmente, la relación entre el parlamento y la ley constitucional. Elementos y evaluaciones desde la moral ganan influencia en consecuencia del incremento del peso, apoyado por el punto de vista no-positivista por Alexy. El contenido desbordado de los derechos fundamentales conduce a una menor importancia de la legislación federal y se vuelve la fuente de su deducción. El balance entre el legislativo y la judicatura podría quedar en peligro debido al amplio contenido de los derechos fundamentales concedido por el Tribunal constitucional para limitar la mayoría del derecho ordinario —en otras palabras: el legislador puede ser controlado completamente.


Palabras clave


reglas; principios; ponderación; proporcionalidad; no positivismo

Texto completo:

PDF

Referencias


Alexy, Robert, Begriff und Geltung des Rechts, Múnich, Alber, 1992.

______, Recht, Vernunft, Diskurs, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1995.

______, Theorie der Grundrechte, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1994.

Bleckmann, Albert, “Robert Alexy, Theorie der Grundrechte”, Neue Juristische Wochenschrift“, 1986.

Böckenförde, Ernst-Wolfgang, “Grundrechte als Grundsatznormen”, Der Staat, no. 29, 1990.

Bydlinskis, Franz, “Fundamentale Rechtsgrundsätze”, Rechtstheorie, 1991.

Dworkin, Ronald, Bürgerrechte ernstgenommen, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1984.

Esser, Josef, Grundsatz und Norm in der richterlichen Fortbildung des Privatrechts, Tubinga, Mohr Siebeck, 1975.

Forsthoff, Ernst, Der Staat der Industriegesellschaft, Múnich, C.H. Beck, 1971.

Grimmers, Klaus, Demokratie und Grundrechte, Berlín, Duncker und Humblot, 1980.

Häberle, Peter, “Grundrechte im Leistungsstaat“, Veröffentlichungen der Vereinigung der Deutschen Staatsrechtslehrer, no. 30, 1972.

Hoerster, Norbert, “Zur Verteidigung des Rechtspositivismus“, Neue Juristische Wochenschrift, 1986.

Isense Josef & Kirchhof, Paul (eds.), Handbuch des Staatsrechts, Heidelberg, C.F. Müller,1992, t. 5.

Kelsen, Hans, Reine Rechtslehre, 2a. ed., 1960.

Klaus, Stern, Das Staatsrecht der Bundesrepublik Deutschland, Munich, C.H. Beck, 1994, t. 3/2.

Larenz, Karl, Richtiges Recht. Grundzüge einer Rechtstechnik, Múnich, C.H. Beck, 1979.

______, Methodenlehre, Heidelberg, Springer, 1991.

Müller, Jörg Paul, “Zur sogenannten subjektiv- und objektiv-rechtlichen Bedeutung der Grundrechte”, Der Staat, no., 29, 1990.

Peczenik, Aleksander, “Legal rules and moral principles”, Rechtstheorie, no. 11, 1991.

______, “Principles of law. The search for Legal Theory”, Rechtstheorie, no. 2, 1971.

______, “Rechtsgrundsätze und Rechtsregeln“, Juristen Zeitung, no. 3, 1989.

Picker, Eduard, “Richterrecht oder Rechtdogmatik-Alternativen der Rechtgewinnung”, JuristenZeitung, no. 43, 1988.

Radbruch, Gustav, “Gesetzliches Unrecht und übergesetzliches Recht”, Süddeutsche Juristenzeitung, no. 1, 1946.

Sieckmann, Jan-Reinard, Regelmodelle und Prinzipienmodelle des Rechtsystems, Baden-Baden, Nomos, 1990.

Smend, Rudolf, Verfassung und Verfassungsrecht, Berlín, Duncker und Humblot, 1928.




DOI: https://doi.org/10.15174/cj.v10i19.379

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Michaela Peters, trad. Arnulfo Daniel Mateos Durán

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.


 





 

Directorios, índices y bases de datos

............................................................................................................................................................................................................

                                                            

 

Ciencia Jurídica, Año 12, no. 23, enero-junio de 2023, es una publicación semestral editada por la Universidad de Guanajuato, a través de la División de Derecho, Política y Gobierno, Departamento de Derecho, Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita. Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., Tel. 473 73 20006, ext. 6044, www.cienciajuridica.ugto.mx, revistacienciajuridica@ugto.mx. Editor responsable: Benjamín Valdivia Magdaleno. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2017-011015315300-203, ISSN: 2007-6142, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Eduardo Martín del Campo Ramos, secretario técnico. Lascuráin de Retana núm. 5, Altos del Patio Jesuita, Zona Centro, C.P. 36000, Guanajuato, Gto., fecha de última modificación, 2 de agosto de 2023. El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de cada autor y no reflejan necesariamente la postura del editor ni de la publicación. Se autoriza la reproducción total o parcial del contenido e imágenes con fines académicos y de investigación, citando invariablemente la fuente sin alterar el contenido y dando el crédito a los autores.

 

 


Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.