Algunas repercusiones político-criminales de la conformación de la corrupción política como delito en la historia del pensamiento: aplicabilidad actual de los planteamientos
PDF

Palabras clave

Corrupción política
delincuencia
historia del derecho
filosofía política
teoría política

Resumen

El artículo examina el establecimiento o conformación de la corrupción política como conducta delictual o reprobable por parte de los grandes pensadores de la historia universal. De este modo, se analizará desde un enfoque histórico-filosófico las causas y las eventuales medidas para combatir la corrupción –de índole administrativa, fiscal o jurídica (penal)– que los distintos filósofos le dieron al fenómeno séptico a lo largo de los siglos. Se realizará un recorrido cronológico por los diversos periodos históricos atendiendo a los hechos de la época y contextualizando las teorías de cada uno de los pensadores aquí mencionados, influidas por las circunstancias contemporáneas a su desarrollo. Finalmente, se analizan las soluciones a la corrupción que se buscaron desde la antigüedad, muchas de ellas similares a las impuestas actualmente –con la única salvedad de la distancia temporal y su correlativa adaptación. En algunos casos, algunas de las propuestas ideadas hace siglos fueron más genuinas que las ensayadas hogaño. Se propone volver a revisar las herramientas anticorrupción de los teóricos y académicos más relevantes de la historia para re-crear y re-pensar los instrumentos, aplicables a nuestros días, de lucha contra el problema degenerativo de la política; ya sea copiando absolutamente estas propuestas filosóficas, o bien, usando esas bases fijadas para sentar eficaces respuestas.
https://doi.org/10.15174/cj.v11i21.403
PDF

Citas

ÁLVAREZ, I., “Señorío y feudalismo en Castilla”, en E. Sarasa y E. Serrano (eds.). Estudios sobre señorío y feudalismo. Homenaje a Julio Valdeón, Zaragoza, Institución Fernando “el Católico” (CSIC), 2010.

ARCOS DOMÍNGUEZ, M. F., Corrupción en la Administración Pública de las organiza¬ciones, Universidad Militar de Nueva Grana¬da, 2013, https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/10686/ArcosDominguezMarioFernando2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ARGÜELLES, P., Historia de la civilización romana, México, DF, Cvltvra, 1934.

ARISTÓTELES, La política. Libro II, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Nuevo Siglo, 2003.

______, Ética. Libro II., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada, 2003.

AYLLÓN, J. R., Introducción a la Ética: historia y fundamentos, Madrid, Palabra, 2006.

BENTHAM, J., First principles preparatory to Constitutional Code, Oxford, Clarendon Press, 1989.

BOBBIO, N., La teoría de las formas de gobierno en la historia del pensamiento político, Santa Fe de Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1997.

BRAIDOT, N., El feudalismo. Orígenes y desarrollo, pervivencia de las estructuras señoriales en el Medievo. Interpretaciones históricas, México, Clío, 37, 2011, https://issuu.com/germanguiausb/docs/natalia_braidot_elfeudalismo_origen

BRAZ, A., “Hobbes y Kant: de la guerra entre los individuos a la guerra entre los estados”, Revista de Estudios Sociales, núm. 16, 2003, pp. 13-22.

BRIOSCHI, Breve storia della corruzione. Dall’età antica ai giorni nostri, Roma, TEA, 2004.

BURKHARDT PÉREZ, I. G., “De repetundis. Represión de la corrupción política en la Roma republicana. Apuntes para la reflexión frente a la futura Ley de Transparencia, Acce¬so a la Información Pública y Buen Gobierno”, en M. C. Pérez López (coord.), Fvndamenta Ivris. Terminología, principios e interpretatio. De Roma a la actualidad. (sin paginar). Almería: Universidad de Almería, 2013.

CARPINTERO BENÍTEZ, F.; MEGÍAS, J. J.; RODRÍGUEZ PUERTO, M. J.; DE MORA QUIRÓS, E. V., El derecho subjetivo en su historia, Cádiz, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2003.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., La ley natural. Historia de un concepto controvertido, Madrid, Encuentro, 2008.

CARPINTERO BENÍTEZ, F., Apuntes de filo¬sofía del Derecho, Jerez de la Frontera, 2011, http://franciscocarpintero.com/pdf/Libros/Apuntes%20de%20Filosof%C3%ADa%20del%20Derecho.pdf.

ENRÍQUEZ PÉREZ, I., “El modelo económico de Adam Smith y el papel que le asigna a las Instituciones y al Estado en la economía”, Laissez-Faire. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, núm. 28-29, 2008, pp. 18-28.

FERNÁNDEZ AGUADO, J., Egipto. Escuela de directivos, Madrid, LID, 2013.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A., La recuperación de la ética en la economía a través de la teoría de la justicia. Discurso de investidura como Doctor Honoris Causa, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, 2004.

______, “Sobre la corrupción: otra vuelta de tuerca”, Revista Española de Control Externo, núm. 16, 2014, pp. 51-89.

FEROS, A., El duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III, Madrid, Marcial Pons, 2006.

FILGUEIRAS, F., “Montesquieu, Tocqueville y la corrupción de la República”, Fronesis, Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política, núm. 16, 2009, pp. 319-339.

FRANCO, G., “Las leyes de Hammurabi: versión española, introducción y anotacio¬nes”, Revista de Ciencias Sociales, núm. 6, 1962, pp. 331-356.

GINZBURG, C., “Miedo, reverencia, terror: releer a Hobbes hoy”, Apuntes de Investigación del CECYP, núm. 26, 2015, pp. 30-49.

GONZÁLEZ, J. L., Bosquejo de historia de la Iglesia, Decatur, Asociación para la Educación Teológica Cristiana, 1995.

GRANDE, A., “¿Es la corrupción algo nuevo? ¿Es la corrupción algo malo?”, Revista Crítica, núm. 989, 2014, pp. 61-65.

HERÓDOTO de Halicarnaso, Los Nueve Libros de la Historia, 2006, http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/nuevelibros.html.

HOBBES, T., Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 2017.

LANDWERLIN, G. M., “El Estado social de Derecho: Forsthoff y Abendroth, dos interpretaciones teóricas para dos posiciones políticas”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 42, 1984, pp. 211-225.

LLOBET RODRÍGUEZ, J., “La corrupción pública como parte de la criminalidad de los poderosos. (Comentario a la lección inaugural de la Facultad de Derecho de la UCR del curso lectivo 2012, impartida por el Prof. Dr. Cornelius Prittwitz)”, Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales, núm. 6, 2014, pp. 1-16, https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/RDMCP/article/view/15825

LOCKE, J., Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada, 2004.

LÓPEZ HERNÁNDEZ, J., “El concepto de legitimidad en perspectiva histórica”, Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, núm. 18, 2009, pp. 153-166.

LÓPEZ MELERO, R., “Corrupción y responsabilidad política en la democracia atenien¬se” (Grabación sonora), Radio 3, 2014, https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22779

MAÍLLO SALGADO, F., “De la formación social tributaria ¿y mercantil? Andalusí”, Anales de Historia Antigua, Medieval y Moderna, núm. 35-36, 2003, pp. 175-184, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1033948

MAQUIAVELO, N., Discursos sobre la primera década de Tito Livio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada, 2004.

MONTESQUIEU, Del espíritu de las leyes, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada, 2005.

PÉREZ LÓPEZ, J. A., “La explicación sociológica de la criminalidad” Derecho y Cambio Social, núm. 22, 2010, pp. 1-22.

PLATÓN, Las leyes. Epinomis. El político. Libro XII, México DF, Porrúa, 1998.

______, República. Libro I, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2004.

RAWLS, J., Teoría de la Justicia, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1978.

ROBLES REYES, J. R., “Puris manibus agere frente a suffragium y corrupción en las Novelas de Justiniano. Novela 8 Iustiniani”, Revista General de Derecho Romano, núm. 18, 2012.

ROUSSEAU, J. J., El contrato social, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Losada, 2005.

RUIZ-MORALES, M. L., “Corruptelas y prácticas ilícitas en la Antigüedad: soluciones análogas a las actuales en la historia del pensamiento”, Foro, Nueva Época, núm. 21, 2018, pp. 303-327, http://dx.doi.org/10.5209/FORO.61807

SANDRI, P. M., “Historia de la corrupción”, La Vanguardia, agosto 2012, http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120803/54331562523/historia-de-la-corrupcion.html

SCHOFIELD, P., “Un genio para la legislación. La perdurable atracción del pensamiento legal y político de Jeremy Bentham”, Universitas Philosophica, núm. 39, 2002, pp. 49-78.

SUTHERLAND, E., El delito de cuello blanco, Madrid, La Piqueta, 1999.

TERRADILLOS BASOCO, J. M., “Corrupción política: consideraciones político-criminales”, Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad, núm. 1, 2017, pp. 1-31, https://www.ejc-reeps.com/Juan%20Terradillos%20corrupcion%20politica%20REEPS.pdf

TODARELLO, G. A., Corrupción administrativa y enriquecimiento ilícito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Editores del Puerto, 2008.

TONDINI, B., “Blanqueo de capitales y lavado de dinero: su concepto, historia y aspectos operativos” [Documento de trabajo nº 20], Centro Argentino de Estudios Internacionales, Programa de Derecho Internacional, 2006, https://www.cuentasclarasdigital.org/wp-content/uploads/2013/07/3-BLANQUEO.pdf

VARELA SUANZES, J., “El debate constitucional británico en la primera mitad del Siglo XVIII (Bolingbroke versus Walpole)”, Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), núm. 107, 2000, pp. 9-32.

VÁSQUEZ CÁRDENAS, A. y MONTOYA BRAND, M., “Corrupción, lucha anticorrupción y formas de gobier¬no: hacia la búsqueda del concepto de corrupción”, Estudios de Derecho, núm. LXVIII (152), 2011, pp. 229-253, http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/2264/1/Corrupci%C3%B3n%2C%20lucha%20anticorrupci%C3%B3n%20y%20formas%20de%20Gobierno.%20Hacias%20la%20b%C3%BAsqueda%20del%20concepto%20de%20corrpci%C3%B3.pdf

VILLORIA MENDIETA, M., La corrupción como problema, la calidad de la democracia como respuesta, Madrid, IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 2004.

ZAVALA TREVIÑO, J. R., Apuntes sobre la historia de la corrupción, Monterrey, Universi¬dad Autónoma de Nuevo León, 2013.

Los autores conservan los derechos de autor y deberán proporcionar por escrito la autorización para la primera publicación, vía red de cómputo e impresa a Ciencia Jurídica. Se permite a terceros utilizar lo publicado siempre que se dé el crédito adecuado y sin propósitos comerciales.

 

Esta obra está bajo una licencia Attribution-NonCommercial-NoDerivs 4.0 International.