Vision intersectionnelle dans la défense des droits humains des femmes autochtones au Mexique
PDF (Español (España))

Mots-clés

droits humains
discrimination intersectionnelle
femmes autochtones
défense

Comment citer

Aguilera Durán, J. (2025). Vision intersectionnelle dans la défense des droits humains des femmes autochtones au Mexique. Ciencia Jurídica, 14(28), 7–25. https://doi.org/10.15174/cj.v14i28.509

Résumé

La défense des droits humains des femmes est compliquée par diverses formes de discrimination qui les empêchent de jouir d'une vie sans violence. L'objectif principal de cet article est donc d'exposer la discrimination qui se produit à leur encontre, la complexité qui en résulte lorsque diverses formes de discrimination convergent dans la même situation pour atteindre ce qui précède en appliquant la méthodologie d'analyse et en menant une enquête sur les sources secondaires, les droits de l'homme et les approches intersectionnelles sont abordés, des données statistiques et des cas sont partagés qui permettent de renforcer le support théorique de cet article de recherche et cela entraîne la nécessité de fournir une vision intersectionnelle aux cas dans lesquels les femmes voient leurs droits humains affectés pour diverses raisons lors d’un même événement.
https://doi.org/10.15174/cj.v14i28.509
PDF (Español (España))

Références

Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, 18 de diciembre de 1979, disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cedaw_SP.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Asamblea General de las Organización de las Naciones Unidas, Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 16 de diciembre de 1966, disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/cescr_SP.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe et al., El impacto del COVID-19 en los pueblos indígenas de América Latina-Abya Yala Entre la invisibilización y la resistencia colectiva, Santiago, CEPAL, 2020, Colección Documentos de proyectos, disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/b13dde3d-1900-452a-b221-5f8c3a0b0cea/content (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe et al., Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos, Chile, CEPAL, 2013, Colección Documentos de proyecto, disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/62c98772-a686-46c3-908a-2053d89d56a8/content (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Comisión Nacional de Derechos Humanos, Informe diagnóstico sobre las condiciones de vida de las mujeres privadas de libertad desde un enfoque interseccional, México, CNDH, 2022, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2022-04/Informe_Diagnostico_Mujeres_Privadas_Libertad.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, Observaciones Generales sobre el noveno informe periódico de México, 25 de julio 2018, disponible en: https://hchr.org.mx/wp/wp-content/themes/hchr/images/doc_pub/N1823803.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025)

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum.htm (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Corte IDH, Caso Fernández Ortega y otros Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de agosto de 2010, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-01/2.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Corte IDH, Caso I.V. Vs. Bolivia, Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 30 de noviembre de 2016, Serie C, núm. 329, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_329_esp.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Corte IDH, Caso Rosendo Cantú y otra Vs. México. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 de agosto de 2010, disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-01/3.pdf (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

GEBRUERS, Cecilia, “La noción de interseccionalidad: desde la teoría a la ley y la práctica en el ámbito de los derechos humanos”, Revista Perspectivas de la Ciencias Económicas y Jurídicas, vol. 11, núm. 1, enero-junio 2021, pp. 55-74, disponible en: http://dx.doi.org/10.19137/perspectivas-2021-v11n1a04.

HERRERA, Carmen y DUHALME, Bernard, “La pobreza de las mujeres indígenas en México. Una intersección de discriminaciones en las políticas de Estado”, Revista Debate feminista, vol. 49, 2014, p. 263-285, disponible en: https://debatefeminista.cieg.unam.mx/index.php/debate_feminista/article/view/2019 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Comunicado de prensa Núm. 430/22, 8 agosto 2022, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2022/EAP_PueblosInd22.pdf (fecha de consulta: 18 de julio de 2023).

Instituto Nacional de las Mujeres, “Interseccionalidad”, Glosario para la Igualdad, disponible en: https://campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/interseccionalidad (fecha de consulta: 20 de agosto de 2024).

Organización de las Naciones Unidas-Mujeres México, Desempeñamos un papel fundamental en la supervivencia de nuestro mundo: Las mujeres y niñas indígenas de América Latina y el Caribe alzan su voz, 20 de mayo de 2022, disponible en: https://mexico.unwomen.org/es/stories/noticia/2022/05/desempenamos-un-papel-fundamental-en-la-supervivencia-de-nuestro-mundo-las-mujeres-y-ninas-indigenas-de-america-latina-y-el-caribe-alzan-su-voz (fecha de consulta: 18 de mayo de 2023).

Organización de los Estados Americanos, Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar, y Erradicar la Violencia, 9 de junio de 1994, disponible en: https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html (fecha de consulta: 15 de mayo 2024).

Organización Internacional del Trabajo. Oficina Regional para América Latina y el Caribe, Convenio Núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Lima, OIT/Oficina Regional para América Latina y el Caribe, 2014, disponible en: https://www.ilo.org/es/media/443541/download (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

SORDO RUZ, Tania, “La interseccionalidad en el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias por razón de género y discriminación” en Castilla Juárez, Karlos A., Derechos humanos desde una perspectiva interseccional, Barcelona, Institut de Drets Humans de Catalunya, 2021, p. 100.

Suprema Corte de Justicia de la Nación, Protocolo para juzgar con perspectiva de género, Ciudad de México, SCJN, 2020, p. 86, disponible en: https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/protocolos-de-actuacion/para-juzgar-con-perspectiva-de-genero (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Tesis: 1a./J. 70/2022, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, 10 de junio de 2022, disponible en: https://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2024773 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Tesis I.4o.A.9 CS, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, t. III, 7 de mayo de 2021, disponible en: https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/OrqeR3kBNHmckC8Li_ZR/discriminacion%20multiple (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Tesis I.4o.A.46 K, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, t. III, 7 de mayo de 2021, disponible en: https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/lLqeR3kBNHmckC8LivUS/%22Derechos%20de%20los%20ni%C3%B1os%22 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Tesis 1a. CCCLII/2018, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Undécima Época, t. I, 7 diciembre de 2018, disponible en: https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/ifdvMHYBN_4klb4HlssH/2018747 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

Tesis P. XX/2015, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Décima Época, t. I., 25 de septiembre de 2015, disponible en: https://bj.scjn.gob.mx/doc/tesis/lfZrMHYBN_4klb4HsZDw/* (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

VELA BARBA, Estefanía (coord.), Manual para Juzgar con Perspectiva de Género en Materia Familiar, México, SCJN, 2021, disponible en: https://bibliotecadigital.scjn.gob.mx/colecciones-libros/estudios-genero/000300917 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025).

VIVAR VERA, Juliana, “El impacto del control del delito en las mujeres indígenas”, IUS, Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla, México, Nueva Época, vol. 16, núm. 50, julio-diciembre 2022, pp. 225-249, disponible en: https://www.revistaius.com/index.php/ius/article/view/803 (fecha de consulta: 28 de febrero de 2025)

VIVEROS VIGOYA, Maya, “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”, Debate Feminista, vol. 52, 2016, pp. 1-17, disponible en: https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005.

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.

(c) Tous droits réservés Jesús Aguilera Durán 2025