Le rôle des scribes dans le processus historique mexicain
PDF (Español (España))

Mots-clés

Notaire, scribe, document, diplomatie, herméneutique
notaire
document
diplomatie
herménetique

Comment citer

Guevara Sanginés, M., & León Rábago, D. (2025). Le rôle des scribes dans le processus historique mexicain. Ciencia Jurídica, 14(28), 26–54. https://doi.org/10.15174/cj.v14i28.525

Résumé

Nous avons accès à de nombreux articles et livres écrits pour reconstruire l'histoire des institutions judiciaires mexicaines, la plupart d'entre eux expriment que les institutions françaises, britanniques, allemandes et nord-américaines ont influencé de manière persistante les institutions mexicaines depuis le XVIIIe siècle, mais nous avons oublié les racines hispaniques. C'est la raison pour laquelle dans cet article nous étudions l'héritage espagnol dans les fonctions notariales. Nous étudions cet élément sous l'angle du droit et de l'histoire, avec des exemples tirés des archives de Guanajuato des XVIIe et XVIIIe siècles.

https://doi.org/10.15174/cj.v14i28.525
PDF (Español (España))

Références

ALIAGA BAYOD, Manuel de, El escribano perfecto. Espejo de escribanos teórico-práctico, Tarragona, Magin Canals Impresor y Librero, 1788.

ARTILES, Jenaro, “The Office of Escribano in Sixteenth Century Habana«, The Hispanic American Historical Review, vol. 49, núm. 3, 1969, pp.489-502.

BEUCHOT, Mauricio, Hermenéutica, Analogía y símbolo, México, Herder, 2004.

BISSIÈRES, René, La búsqueda de la verdad. Barcelona, Editorial Labor, 1968.

BURGOA, Ignacio (1970). El Estado. México, Editorial Porrúa, 1970

BURNS, Kathryn, “Notaries, Truth, and Consequences«, American Historical Review, vol. 110, núm. 2, pp.350-379, disponible en: http://www.jstor.org/stable/10.1086/531318 (fecha de consulta: 13 marzo de 2012)

CARRASCO LAZARENO, María Teresa, «El sello real en Castilla: tipos y usos del sellado en la legislación y en la práctica documental (siglos XII al XV)», en Galende Díaz, Juan Carlos (coord.), De Sellos y Blasones, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2012, pp.63-169, disponible en: https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento36919.pdf (fecha de consulta: 25 de mayo de 2019).

CARRILLO, Alberto, «“Chiquisnaquis”. Un indio escribano, artífice de “títulos primordiales” (La Piedad. Siglo XVIII)», Revista Relaciones, núm. 48, pp.187-210

CHICO DE BORJA, María Elena, Historia del Colegio de Notarios (1792-1980), México, Editorial Porrúa-Colegio de Notarios del Distrito Federal, 2009.

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Guanajuato, Decreto 341, XXXIV Legislatura del Estado Libre y Soberano del Estado de Guanajuato, disponible en: https://bit.ly/3FT3B0s.

CORTÉS ALONSO, Vicenta, La escritura y lo escrito. Paleografía y diplomática de España y América en los siglos XVI y XVII, Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1992.

DAVIS, Natalie Z, Fiction in the Archives. Pardon tales and their tellers in sixteenth century France, Stanford, Stanford University Press, 1987.

DAVIS, Natalie Z, The return of Martin Guerre, Massachusett Harvard University Press, 1984.

DEVOTI, Juan, Instituciones canónicas, 9ª ed., París, Editorial Librería de A. Bouret y Morel, 1849.

DÖRING, Erich. La investigación del estado de los hechos en el proceso. La Prueba, su práctica y apreciación. Buenos Aires, Ediciones Jurídicas Europa-América, 1964.

FIX-ZAMUDIO, Héctor, Metodología, docencia e investigación jurídicas, México, Editorial Porrúa, 1988.

GALENDE DÍAZ, Juan Carlos y GARCÍA RUIPÉREZ, Mariano, “El concepto de documento desde una perspectiva interdisciplinar: de la diplomática a la archivística”, Revista General de Información y documentación, vol. 13, núm. 2, 2003, pp. 7-35, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=838229 (fecha de consulta: 25 de junio de 2019).

GARCÍA MÁYNEZ, Eduardo, Introducción al Estudio del Derecho, México, Editorial Porrúa, 1995.

GARCÍA SÁNCHEZ, Magdalena A., Los que se quedan. Familias y testamentos en Ocotelulco, Tlaxcala. 1572-1673, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2015.

GAYOL, Víctor, Laberintos de Justicia. Procuradores, escribanos y oficiales de la Real Audiencia de México, 1750-1812, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007.

GINZBURG, Carlo, El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.

GINZBURG, Carlo, El queso y los gusanos, Barcelona, Muchnik, 1997.

GONZÁLEZ URIBE, Héctor, Teoría Política. 13ª ed., México, Editorial Porrúa, 2001.

GUTIÉRREZ SÁENZ, Raúl, Introducción a la Lógica, Naucalpan, Estado de México, Editorial Esfinge, 1999.

GUEVARA SANGINÉS, María, Guanajuato diverso: sabores y sinsabores de su ser mestizo Guanajuato, Ediciones la Rana, 2001.

HERNÁNDEZ RUBIO, Alfonso, «Los tratados de práctica notarial en las bibliotecas de escribanos neogranadinos del siglo XVIII», Revista Historia y MEMORIA, núm.3, 2016, pp.19-46, disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3251/325146749002.pdf (fecha de consulta: 20 de junio de 2019).

HÜBNER GALLO, Jorge Iván, Introducción al Derecho, Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 2006.

JIMÉNEZ GÓMEZ, Juan Ricardo, Un formulario notarial mexicano del siglo XVIII. La instrucción de escribanos de Juan Elías Ortiz de Logroño, México, UAQ-Miguel Ángel Porrúa, 2005.

JIMÉNEZ GÓMEZ, Juan Ricardo, Práctica notarial y judicial de los otomíes. Manuscritos coloniales de Querétaro, Querétaro, Instituto de Estudios Constitucionales, 2010.

LÓPEZ VILLALBA, José Miguel, «La escribanía concejil al servicio de la comunidad urbana medieval» en Ostos Salcedo, Pilar, Escritura y ciudad en la Corona de Castilla (siglos XIII-XVIII), 2016, disponible: http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/35/34/04lopezvillalba.pdf (fecha de consulta: 1 junio de 2019).

LÓPEZ VILLALBA, José Miguel (1998), «Normas españolas para la transcripción y edición de colecciones diplomáticas», Espacio, Tiempo y Forma, Serie III, Historia Medieval, t. II, pp. 285-306, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=129073 (fecha de consulta: 27 de septiembre de 2018).

MIJARES RAMÍREZ, Ivonne, Escribanos y escrituras públicas en el siglo XVI. El caso de la Ciudad de México, México, UNAM, 1997.

PALLARES, Eduardo, Diccionario de Derecho Procesal Civil. México, Editorial Porrúa, 1986.

PASTORA Y NIETO, Isidro de la, Diccionario de Derecho Canónico, tomo IV, Madrid, Imprenta de D. José C. de la Peña, Editor, 1848.

PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, Bernardo, Historia de la escribanía en la Nueva España y del notariado en México, 2ª ed., México, Editorial Porrúa, 1988.

RECASÉNS SICHES, Luis, Introducción al Estudio del Derecho, México, Editorial Porrúa, 1985.

RESÉNDIZ RODEA, Andrés, “La pintura como documento: de Alfredo Dugès a García Guerrero”, Revista Digital CENDIAP, núm. 18, septiembre-diciembre 2011, disponible: http://discursovisual.net/dvweb18/agora/agorodea.htm (fecha de consulta: 8 de julio de 2017).

Rey Don Alfonso el Sabio, Siete Partidas del rey don Alfonso el Sabio cotejadas con varios códices antiguos por la Real Academia de la Historia, tomo II, Madrid, Lope de Vega 18, 1972.

SÁEZ SÁNCHEZ, Carlos y CASTILLO GONZÁLEZ, Antonio, «Paleografía e historia de la cultura escrita: del signo a lo escrito» en Riesco Terrero, Ángel (ed.) Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid, Editorial Síntesis, 1999, pp.21-31.

SÁNCHEZ JIMÉNEZ, José, Para comprender la Historia, Pamplona, Editorial Verbo Divino, 2000.

TRUEBA OLIVARES, Eugenio, El hombre, la moral y el derecho, México, Orlando Cárdenas Velasco, 1986.

TRUEBA OLIVARES, Eugenio, La interpretación de la ley, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1986.

VAN DIJK, Teun A., “Análisis crítico del discurso”, Revista anthropos: Huellas del conocimiento, núm. 186, 1999, pp. 23-36.

VIDAURRI ARÉCHIGA, José Eduardo y LARA VALDÉS, José Luis Compendio de escrituras, poderes y testamentos con otras curiosidades para gobierno de escribanos, alcaldes mayores y notarios con el estilo forense y práctica que se acostumbra. Es perteneciente a don Vicente Sánchez Rosales Rodríguez García, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 1998.

VIGIL MONTES, Néstor (2018), «Los retos actuales de la diplomática desde la perspectiva ibérica», Revista Portuguesa de Historia, núm. 49, 2018, disponible en: https://doi.org/10.14195/0870-4147_49_5 (fecha de consulta 27 de septiembre de 2018).

VIGO, Rodolfo Luis, De la ley al Derecho. De los métodos interpretativos a la justificación de los resultados interpretativos, México, Ed. Porrúa, 2003.

YROLO CALAR, Nicolás de, La política de escrituras, Ma. del Pilar Martínez López Cano (coord.), México, UNAM, 1996, pp. 207-216, disponible en: https://historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/324/324_04_33_Escritura.pdf (fecha de consulta: 3 de abril de 2025).

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 4.0 International.

(c) Tous droits réservés María Guevara Sanginés, Diego León Rábago 2025