Ningún texto podrá ser publicado si su autor o autora incurre en conductas reprensibles tales como plagio, autoplagio, identificación incorrecta de autoría o de fuente, por esta razón Ciencia Jurídica detalla lo siguiente:
Tal como se menciona en el apartado Lineamiento para autores, los textos publicados en Ciencia Jurídica deberán ser originales, por lo cual, el plagio, es decir, la reproducción de textos o la utilización de datos ya publicados, difundidos o presentados, o parte de textos ya publicados por terceros sin la debida mención de su origen, constituye una falta ética grave y se considera como un fraude científico. Esto incluye el llamado auto-plagio o reutilización por el/la autor(a) de contenidos ya publicados por sí mismo sin mención de su origen. El reciclaje de un texto, es decir, cuando se presenta un trabajo íntegramente publicado con anterioridad en otro medio, sin que se pueda identificar diferencias sustanciales entre uno y otro texto, se considera también como una falta ética grave.
El plagio puede ser completo, directo, parcial, en mosaico o minimalista, según el grado inverso de originalidad del contenido del texto propuesto a la revista. En particular, Ciencia Jurídica aclara que entiende que el plagio también ocurre cuando el contenido del texto presentado, o una parte relevante del mismo, corresponde a contenidos que ya han sido publicados, difundidos o presentados, aunque estén formulados de manera diferente, sin que se identifique claramente la fuente correspondiente.
Ciencia Jurídica cuenta con dos medios para verificar que el texto que se presenta para su publicación en ella es inédito y el porcentaje de texto reciclado es el permitido por los Lineamientos para autores.
-
En su Carta de autorización de publicación, el/la autor(a) da fe por escrito de que no envío el mismo texto a distintas revistas o editores simultáneamente para su evaluación y/o publicación.
-
El software Copyleaks, cuyo objetivo es el reconocimiento del porcentaje de coincidencias del artículo con fuentes ya publicadas, así como uso de IA sin la declaratoria respectiva. La verificación se realiza durante el proceso editorial.
También se considera contrario a la ética editorial el falseamiento de fuentes de información, referencias a fuentes inexistentes, falta de corroboración de fuentes, falta de identificación de fuentes. Toda fuente de información será presentada de manera exhaustiva y Ciencia Jurídica se reserva el derecho de verificación durante el proceso editorial de la existencia de cada una, así como la coincidencia de las citas respectivas en la paginación enunciada.
El envío de una propuesta de artículo al Comité de Redacción de Ciencia Jurídica supone el compromiso exclusivo y absoluto por parte del autor de no someterla simultáneamente a evaluación de otras publicaciones, total o parcialmente, en cualquier medio físico o digital, hasta que termine el proceso de evaluación por parte de Ciencia Jurídica. El autor(a) tampoco podrá retirar su propuesta de artículo después de haberla sometido a evaluación, a no ser por una causa grave e inesperada, de la cual informará debidamente al Consejo de Redacción.
La detección de las conductas contrarias a la ética antes descritas u otras semejantes es responsabilidad del Comité de Redacción, así como de la Secretaría Técnica de Ciencia Jurídica. Los pares evaluadores ciegos, en su calidad de especialistas en la materia, pueden también pronunciarse sobre este aspecto. Con base en esta detección, el Comité de Redacción informará al/a la autor(a) describiendo la conducta donde se sospecha de una práctica no ética y las razones que han llevado a calificarla como tal. El autor(a) podrá presentar descargos o explicaciones, que el Comité de Redacción evaluará antes de pronunciar las sanciones y resolución sobre el destino del artículo.
El Comité de Redacción se reserva el derecho de poner bajo conocimiento de todos los editores de las publicaciones involucradas en prácticas no éticas de los detalles sobre quién, cómo y en qué condiciones se descubrió esta.